top of page

Sistema Hanasaki, con Marcos Cartagena

Actualizado: 16 jun 2020

EN BUSCA DE SENTIDO / TEMAS PARA CRECER

'El sistema Hanasaki: Los nueve pilares de Japón para una vida centenaria con sentido'.


Yo estoy convencido que las enseñanzas que contiene el sistema Hanasaki pueden ayudaros a vivir una vida más larga y plena, todo ello basado en los secretos de la longevidad japonesa y voy a empezar tocando el pilar número uno que se se llama 'Kaizen'.


Kaizen es un pilar que está centrado en la mejora continua, en tratar de hacer las cosas mejor. La próxima vez de lo que ya estamos haciendo ahora, o tratar de ser mejor persona la próxima vez.


Consiste en intentar encontrar la mejor versión de uno mismo, y dentro del Kaizen hay muchas cosas que se pueden hacer para aplicarlo pero hoy voy a hablaros de una muy poco conocida que de hecho solo existe en Japón y es el Poka-Yoke.


Poka-Yoke nació en el seno empresarial de mano de un ingeniero que se llamaba Shingo. Shingo trabajaba en Toyota; y Shingo era un obsesionado con tratar de reducir el número de errores que hasta entonces se consideraban sistémicos en la fábrica de montaje.

El decía: "Cómo puede ser que haya errores que ya están catalogados como inevitables y que asumidos como un coste más, como un componente X número de errores" y él trataba de encontrar esa fórmula que permitiera a la empresa reducir al mínimo los errores o a lo mejor eliminarlos por completo.


Entonces, así fue como ideó está metodología que es el Poka-Yoke y es algo muy sencillo, realmente consiste en hacerse responsable del error asumiendo que no has puesto las condiciones adecuadas para que el error llegue a producirse.


El principal ejemplo de esto es el conector USB, que está hecho de tal forma que solo puede entrar por el lado correcto. Si lo intentas meter por el lado que no es no entra directamente. Entonces solo lo puedes meter por el lado que vale y dices, bueno esto es una pequeña tontería, eso no tiene nada que ver, pero esto se puede aplicar a cualquier cosa porque consiste en poner las circunstancias correctas que te permitan que ese error no exista, es hacerte responsable de ese error.


Vamos a poner otro ejemplo. Imagínate que tú eres el jefe de una empresa y un empleado ha hecho algo que tú no querías que hiciese y que tu consideras un error. Lo normal es culpar al empleado por no haberlo hecho bien porque tú explicaste que tenía que hacer para hacer ese trabajo correctamente.


Si tu le echas la culpa a la persona, ese error volverá a producirse una y otra vez ¿Por qué? Porque quizás tú no has puesto las condiciones adecuadas para que ese error no se produzca, quizás no lo has explicado bien, quizás no lo has reiterado lo suficiente ¿Entiendes?


Mirad yo os voy a poner un ejemplo de aquí de nuestra empresa, de Descubriendo Japón porque también soy uno de los fundadores de descubriendojapon.com, una agencia de viajes especialista en organizar viajes, que nosotros llamamos "con alma", al país. Y nosotros teníamos un problema con las valoraciones; la gente que quedaba muy contenta con nuestro viaje pero luego, muy poquitos nos ponían una reseña en Google para que otros pudieran ver cómo habían quedado o como había sido el producto que habían comprado y nosotros se lo pedíamos y ellos siempre aceptaban, decían que lo iban a poner pero al final no lo ponían.


¿Por qué? Porque todos vamos muy liados, todos estamos muy ocupados y tenemos muchas cosas que hacer. Entonces le dimos vuelta a las cosa , podíamos haber dicho "bueno, es que la gente te dice que sí y luego no lo hace" y habernos quedado ahí pero pensamos más allá: ¿Qué podemos hacer ahora para seguir minimizando el número de errores? Entonces empezamos a aplicar diferentes cambios que al final nos han llevado a tener una taza de valoración de la gente que ha quedado satisfecha de aproximadamente un 70 u 80% en comparación con a lo mejor el 10% o el 20% que era antes y después fuimos aplicando muchos cambios, no fue algo que sucediera así de la noche a la mañana pero el que mejor funcionó fue hacer una llamada directa a la persona después del viaje.


Después del viaje yo llamaba a cada uno de los clientes personalmente y le preguntaba que qué tal había sido su experiencia y tenía una conversación de unos 5 minutos con ellos, un poco hablando del viaje, que si cambiarían algo, que si harían alguna cosa a parte de ese feedback que me daban directamente. Luego yo les decía "bueno, si ya has quedado tan satisfecho con el viaje por qué no nos pones una reseña en Google porque es que para nosotros es súper importante que otras personas que ya han sido clientes pongan por escrito cómo ha sido su viaje, de tal forma que otros que puedan estar pensando en hacerlo puedan tener la confianza y la garantía de que esto es una empresa seria y que el dinero que van invertir, van a obtener lo que están buscando, lo que están esperando" y al final la mayor parte lo hacía porque se comprometía directamente conmigo a hacerlo.


No era lo mismo que nosotros en el viaje les dijéramos "bueno, y si habéis quedado contentos, ponernos una reseña en Google" así en plan general o que enviáramos un email.


No, lo mejor era llamar y esto fue porque no echamos los balones fuera, asumimos que éramos nosotros los que no estábamos haciendo las cosas bien porque no estábamos poniendo las circunstancias correctas.


Así que, yo te animo a que trates de pensar de aquí en adelante en cómo puedes aplicar el Poka-Yoke en tú vida, en cómo te vas a hacer responsable de las cosas que suceden y que tú no querías que sucedieran de esa forma para que veas como haciendo pequeños cambios uno detrás de otro vas a obtener una gran mejoría.


bottom of page