top of page

No pares de aprender, con Leo Piccioli

Actualizado: 16 jun 2020

EN BUSCA DE SENTIDO / TEMAS PARA CRECER

Una de las cosas que creo nos pueden ayudar muchísimo en nuestro camino a ser mejores líderes o incluso a ser más felices es desmitificar esta idea de que cuando uno termina la educación formal deja de estudiar. Creo que es un modelo anticuado, creado en el siglo XIX, practicado en el siglo XX que no tiene lugar en el siglo XXI.


La expectativa de vida va creciendo. Hace siglos se pensaba que era 30 años el promedio que iba a vivir una persona; hoy a nivel mundial está por arriba de los 70 años. Hay países en donde se estima que en unos años ya llegará a 90 años la expectativa promedio de vida; quiere decir que habrá gente de 100 años Entonces, imagínate terminar tu carrera a los 24, 25 años y que pasen 60 años de aceleración tecnológica, de conocimiento e la investigación y no hayas aprendido nada nuevo. Es absurdo, es ridículo.


No podemos permitir que eso pase; tres de los valores más importantes que tenemos que cuidar los humanos en el siglo XXI es la humildad; saber que no sabemos, que en este momento hay 7.500 millones de personas y que muchos de ellos están creando conocimiento y cosas nuevas que recién en unos años vamos a enterarnos. Eso, la humildad, saber que no sabemos. La segunda es la curiosidad; me parece tremendamente importante que siempre mantengamos un interés por saber más. Que aunque nos hayamos graduado hace 60 años, hayamos estado 60 años curioseando. Tal vez no al ritmo de 8 a 10 horas por día de aprendizaje pero tampoco cero. Lo que podemos es mantener una a dos horas por día de aprender, estudiar y entender.


Y me vas a preguntar "¿cómo se hace eso? Si tengo que volver a la universidad" y acá tengo un mensaje fuerte. Y me van a criticar las universidades pero no, por favor no vuelvas a la universidad.


Las cosas que se aprenden en la universidad muchas veces llegaron tarde. Son cosas que están en los libros y para estar en los libros tomaron 1 o 2 años de producción y para eso, además de todo, tuvieron que convencer a una editorial o alguien tuvo que investigar, así que son cosas que se aprendieron incluso antes.


La universidad sirve para algunas cosas, está bueno volver periódicamente pero tenemos que tener una conducta, una disciplina de aprendizaje propia, diaria.


La mía, yo aprendo mucho de 2 o 3 maneras: leo mucho en internet, sigo muchos blogs de los temas que me interesan. Estoy siempre profundizando, me dejo llevar, tengo 1 o 2 horas por día donde me dejo llevar. Donde veo un artículo, hay algo que me interesa, clic, entro y ahí hay algo más que me interesa o no. Salgo y entro a otra cosa y hago lo mismo muchas veces con videos en YouTube.


Hay tanta gente creando contenido interesante que también aprendo mucho pero cuidado, lo que aprendemos en la universidad tiene ese período de curaduría, de control, que hace que nos garanticen que está bien de alguna manera. Ahora, lo que aprendemos en internet hay que mirarlo con mucho cuidado porque hay de todo, porque es muy fácil crear un video que diga que la tierra es plana y convencer a 100 mil personas de algo tan absurdo como eso. Entonces, hay muchos videos que publican temas que no son verdad.




Lo que aconsejo es mantener esa curiosidad y humildad, pero también el criterio para dudar de lo que el otro está diciendo. No para pelear, sino para "ok, voy a investigar un poco" "¿es algo importante? voy a investigar un poco más" y si no estamos convencidos, si todavía tenemos dudas, dejar bien claro que es algo que dijo otra persona, no es algo que es una verdad.

Hay que tener mucho cuidado con tanta información, que no solamente en las noticias donde hay fake news, información falsa que es muy fácil de crear.


Entonces tres valores que tenemos que cuidar en este siglo XXI:

  • Humildad para saber que no sabemos

  • Curiosidad para saber más

  • Criterio, para dudar y validar lo que creemos que sabemos


¡Hasta la próxima!


bottom of page